|
Trasfondo |
Ley de seguridad, vuelta al autoritarismo
Carlos Murillo Gonz醠ez
Culpable o no, ahora tu libertad está en juego
Eduardo Cisneros
El fascismo trata afanosamente por establecerse de manera legal en México de mano de la clase política, esa amenaza permanente de hombres y mujeres sin escrúpulos capaces de escupir a su madre o vender la patria si es necesario con tal de seguir mamando del poder. La criminalización de la sociedad no sólo lleva en marcha lo que tiene Calderón de presidente espurio, ahora también será una excusa para reprimir cualquier manifestación legítima u antigubernamental.
Más
Trasfondo
|
|
Juego de Ojos
|
Ve y dilo en la monta帽a
Miguel Angel S谩nchez de Armas
Leo en Tiempo de morir, el estrujante testimonio sobre el motín de la cárcel de Attica de 1971, el pasaje del huracanado encuentro de Tom Wicker con James Baldwin. Wicker, rubio y waspiano, confiesa casi llorando a Baldwin, negro y revolucionario, que gustoso daría su piel blanca a cambio del talento literario de su amigo.
Wicker era el reconocido jefe de la corresponsalía en Washington del New York Times. Se movía en los círculos intelectuales, políticos y económicos de la capital del imperio. Sus columnas eran lectura obligada de la clase dominante. Nadie olvidaba que durante cuatro horas del viernes 22 de noviembre de 1963, sus despachos fueron las únicas noticias del atentado a Kennedy en Dallas.
Más Juego de Ojos
|
MarcaPasos |
LA NECESIDAD DE ORGANIZARNOS PARA EL PLEBISCITO: EN FAVOR O EN CONTRA, DEL PROYECTO JU脕REZ ILUMINADO
Leobardo Alvarado
SOBRE EL PLEBISCITO aprobado por el Instituto Estatal Electoral para que sean las y los ciudadanos quienes decidan si desean el proyecto Juárez Iluminado, vale recordar la historia local reciente.
El año 2005 se buscó el referéndum para impedir que se llevara a cabo lo que coloquialmente se conoció como "Ciudad Vallina"; o la propuesta del desarrollo del Plan San Jerónimo. Entonces el Congreso Local negó esa posibilidad, pese que de las alrededor de 44 mil firmas que se necesitaban para avanzar el proceso, las y los ciudadanos que participamos de aquel momento logramos recabar más de 55 mil firmas.[1] En este sentido es importante reconocer el papel preponderante que tuvo el Consejo Ciudadano por el Desarrollo Social donde confluíamos diversas organizaciones de la sociedad civil.
Más
MarcaPasos
|
desde
España |
驴Por qu茅 han fracasado las democracias formales?
Germ谩n Gorraiz L贸pez
Como explica el escritor Samuel Huntington en su libro “The Third Wave,” (Tercera Ola, 1.991), el mundo ha pasado por tres olas de desestabilización y democratización. Según Huntington, una ola de democratización sería “un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático que ocurren en determinado período de tiempo y superan a las transiciones en dirección opuesta durante ese período y que también implica la liberalización o la democratización parcial de sistemas políticos”. Así, en el mundo moderno se habrían producido tres olas de democratización y cada una de ellas habría afectado a un número escaso de países y durante su transcurso algunos regímenes de transición fueron en una dirección no democrática; pero no todas las transiciones hacia la democracia ocurren durante las olas democráticas.
Más desde España
|
Por los caminos de Sancho |
Belicosos
Renward Garc铆a Medrano
Es difícil entender la lógica de los políticos; a veces ni ellos la entienden y se limitan a repetir patrones de conducta que funcionaron hace cincuenta años. Algunos tienen un espíritu camorrista y suelen estallar con facilidad –“son de mecha corta”, dicen sus amigos– pero por motivos del todo incomprensibles, no dan la cara; agravian, calumnian, descalifican, desprestigian a sus adversarios, pero jamás mencionan sus nombres, como si quisieran evadir la responsabilidad de sus palabras.
Este lenguaje zahiriente pero indirecto, pudo ser útil a mediados del siglo XX, cuando había un partido hegemónico y un sistema piramidal de ejercicio del poder político, en el que un exceso verbal podría ser muy costoso. Pero en el siglo XXI y en un país que tuvo una transición democrática profunda y pacífica, el doble lenguaje de otros tiempos suena tan artificial como sonaría Shakira si quisiera adoptar el estilo de Libertad Lamarque.
Los políticos de otros países tampoco suelen ser confiables, pero son menos barrocos. Lula, por ejemplo, tiene un talante optimista y llama a las cosas por su nombre; la actitud de Obama es abierta; destila eficacia y claridad. Pero el panismo en el poder sigue estancado en el rencor social soterrado que sale a la luz en el discurso ambiguo pero de una violencia emocional intimidante.
Más por los caminos
|
|
|
|
Elecciones en la Universidad
|
En los órganos de gobierno no existen representantes de la comunidad universitaria, simplemente decanos interinos que hacen y deshacen a su antojo, igual ocurre con las más altas instancias del Rectorado, no le rinden cuentas a nadie, no son fiscalizados ni cuestionados pues no cuentan con ninguna oposición. La universidad es regida a una sola voz sin la participación democrática de estudiantes o docentes, nuestro estatuto de igual manera ha sido redactado unilateralmente con un espíritu subalterno vergonzante, ha blindado al rector de las disposiciones de la nueva ley universitaria y lo pretenden fungiendo de autoridad. Inevitablemente, han primado los intereses de secta, de grupúsculo antes que los de la universidad. Las defensas mediáticas de las autoridades enarbolando la construcción de nueva infraestructura son su único argumento frente a las objeciones incesantes de:
|
|
Francisco Flores Legarda
|
Elecciones en la Universidad
Francisco Flores Legarda
En los órganos de gobierno no existen representantes de la comunidad universitaria, simplemente decanos interinos que hacen y deshacen a su antojo, igual ocurre con las más altas instancias del Rectorado, no le rinden cuentas a nadie, no son fiscalizados ni cuestionados pues no cuentan con ninguna oposición. La universidad es regida a una sola voz sin la participación democrática de estudiantes o docentes, nuestro estatuto de igual manera ha sido redactado unilateralmente con un espíritu subalterno vergonzante, ha blindado al rector de las disposiciones de la nueva ley universitaria y lo pretenden fungiendo de autoridad. Inevitablemente, han primado los intereses de secta, de grupúsculo antes que los de la universidad. Las defensas mediáticas de las autoridades enarbolando la construcción de nueva infraestructura son su único argumento frente a las objeciones incesantes de:
¿Por qué no se convocan concursos públicos para la docencia? Se persiste la contratación a dedo de subalternos del oficialismo recién egresado . ¿Por qué no se actualizan las currículas? ¿Por qué hay hacinamiento de estudiantes en el tristemente célebre “edificio multifacultad”? ¿Qué pasa con la investigación nula, las bibliotecas desactualizadas, los laboratorios de ínfima capacidad, los centros productivos que no producen nada?
¿Qué clase de gestión es aquella que nunca ha realizado un cabildo abierto? O lo que es peor, ¿Qué autoridad pretende ganarse el respeto de los estudiantes mientras cualquier atisbo de oposición, de cuestionamiento, de crítica o de propuesta alternativa, de denuncia a los malos elementos que denigran nuestra imagen institucional, son tratados como “terrucos, rojetes, anarquistas” y son marcados por los docentes?
Mucho menos razón de ser(si no se eligen también representantes docentes y estudiantes) más que ir tejiendo una correlación de fuerzas favorable al rector, para seguir ostentando el poder de ser la máxima autoridad universitaria en nuestra casa de estudios.
La reproducción cada vez más vomitiva de estas prácticas politiqueras no encuentra su razón de ser en la misma universidad,. Es decir, somos testigos de la asimilación tenaz de la politiquería como algo a lo que ya estamos acostumbrados, algo que poco a poco se vuelve parte de la cultura mexicana.
Dichas prácticas están encaminadas a favorecer la despolitización del estudiantado, su indiferencia y alienación frente a la problemática universitaria, lo cual facilita el tránsito de la corrupción y la decadencia de la calidad educativa y moral de la universidad.
En esta coyuntura, la intervención a la universidad es inminente, producto de las ansias de poder particulares. De aferrarse a cargos. Una intervención implica una derrota institucional, un atentado más a nuestra imagen, ser calificados de “ingobernables”. Lo bueno es que la intervención servirá para terminar con tanta argolla en las esferas de poder, sin embargo, tampoco es el santo remedio contra esta corrupción sistemática, más bien muchas veces es cambiar mocos por babas, ninguna entidad ajena a la universidad va a venir y ponerla a derecho cabalmente, son los mismos miembros de la comunidad universitaria quienes deben recuperar su universidad, con unidad, organización y dejando de lado posturas sectarias, practicando política de principios, pues si los corruptos se unen para defender sus intereses, con mucha más razón quienes apostamos por un cambio debemos unirnos, construir espacios, actuar. Si los estudiantes no hacen política, se la hacen.
“No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar.”
Salud y larga vida
Profesor por oposición de la Facultad de Derecho de la UACH
@profesor_F
Freelance
Francisco Flores Legarda
[email protected]
[email protected]
Twitter @profesor_F
|
PUBLICIDAD |
|
|
Gotera
|
Escrito en agua.
La mar paraliza de nuevo la comarca, pero como se trataba sólo de jugar con la credulidad de los electores juarenses, la promesa de drenaje pluvial, una vez ganada la elección, se ha hecho 'de agua'.
Ya enfilada al ocaso, por supuesto que la administración estatal ni parcial ni de fondo erradicará las inundaciones.
Tal 'compromiso' fue sólo otro de los filones propagandísticos del ahora gobernador cuando de estafar el voto de se trató.
Es así que los ilusos siguen enfrentando el flagelo estacional que inutiliza las vías de comunicación y derrumba de viviendas.
Aguas que incluso han causado muertes por arrastre, por accidentes en diques y en la red de drenaje público, eso sí, 'afortunadamente' sólo entre...'los que menos saben, menos tienen y menos pueden'.
Más Gotera
|
Leviatán
|
Linda Eastman Kodak
Ram贸n Quintana Woodstock
Ahora me toca contar estas historias a mi hija. Viajamos 23 kilómetros para llevar un perro rescatado al veterinario, el tema de conversación es The Beatles, nunca me imaginé hablar estos temas con ella, el año pasado lejos estaba de pensarlo, los temas poco a poco se han ido diversificando, mientras manejo y hablo como tarabilla viene a mi mente la imagen de mi cuate Rodolfo quien fungía como el principal influencer de secundaria, apenas tenía 13 años, pero para entonces ya mis libros tenían -casi todos- motivos de los Beatles.
Más Leviatán
|
La Nota Nostra
|
驴Pedir ayuda?
Ram贸n Quintana Woodstock
Para todos aquellos vendepatrias está prohibido pedir ayuda, está prohibido solicitar un soporte extra, está prohibido desconocer a la fuerza pública nacional, atención vendepatrias, está prohibido quejarse, está prohibido decir algo, atención vendepatrias: está prohibido decir que se niegan a aceptar la versión de que fue una confusión, atención, ustedes esos que dicen ser mexicanos sólo por que viven en México, o porque crecieron en México y hacen negocios en México, tienen hijos nacidos en México, atención si ustedes no se crean que son mexicanos, eso dice un librito llamado Constitución, pero ese librito dice muchas cosas romanticonas, como aquello de la educación laica, gratuita y obligatoria y como eso de que el salario mínimo debe de alcanzar para lo básico. Es un libro de poesía muy lindo, pero no se vayan creyendo que ustedes hombres blancos, diferentes a los nuestros, son también mexicanos, ¿quién se los dijo? ¿de qué privilegios gozan?
|
DesdeJuárez
|
Por la participaci贸n, mi dedo en la nariz
Juan Hern谩n III Ort铆z Quintana
¿Se puede cambiar el gobierno desde adentro? No sólo es una pregunta, es una tentación y una que debe ser analizada con cautela.
Me llaman activista. No me gusta. Pero tal vez por eso es común que mucha gente se acerque y me diga lo que piensa que debe hacerse, antes escuchaba y sentía la responsabilidad de llevar su punto de vista a cualquier espacio de debate. Desde reuniones en redes de Organizaciones de la Sociedad Civil, hasta en reuniones con funcionarios o líderes de otros sectores como el académico o empresarial. Después empecé sólo a sentirme incómodo, pues la opinión de quién ve la situación desde fuera, siempre es fácil, pero nunca considera la mediación entre distintas ideologías, la necesidad de recursos para elaborar un proyecto, el confrontar el desvío de los mismos para atender otras prioridades, el incontenible y muchas veces incompatible correr de los tiempos políticos, electorales, sociales, culturales y coyunturales. Hoy, mejor les sugiero que si tienen una buena idea la realicen, gestionen o impulsen por su cuenta. Hago lo que considero correcto, recibo comentarios y aprendo de la sabiduría ajena, pero reconozco que no soy representante de nadie. Claro, a menos que haya una línea jerárquica.
Mas
Juárez
|
Sind茅resis
|
Lucha por el poder
Francisco Flores Legarda
“En la Naturaleza nada ni nadie está de más.”
Jodorowsky
Considerar prácticas periodísticas como acciones pecaminosas es evidencia de que la división de la sociedad y de las fuerzas políticas ha calado hondo. Pero acaso la división, la diferencia, no es consustancial a la pluralidad y al juego democrático. O se aspira a una homegeneidad medieval. Al hablar de pecados periodísticos se coquetea con la retórica maniquea, del periodismo bueno (virtuoso) y el malo (vicioso), da pie para escamotear el debate ideológico y ponerle velo a la lucha por el poder. Por eso no pasa desapercibida la escritura periódica de un personaje identificado con el régimen, José Carreño Carlón.
Mas información
|
|